Ir al contenido principal

Usar Explain Everything

Explain Everything


Hola a todos y a todas, os voy a enseñar a utilizar Explain Everything de una forma sencilla y rápida para que podáis utilizarla en estos días de teletrabajo.

Lo primero de todo es comentaros que yo uso la versión gratuita y que la App está disponible para Android, IOs y Windows, es muy intuitiva y fácil de manejar por lo que no vais a tener ningún problema en manejarla a la perfección. 

Mi consejo es grabar primero toda la explicación y una vez grabada, ir introduciendo los esquemas, imágenes, visual thinking, etc que queráis. Es muy sencillo, una vez grabado el vídeo, en la parte inferior no saldrá una barra que nos permite movernos por el vídeo e ir pausando para introducir los elementos elegidos. 


Esta es la ventana que se os abrirá al abrir la App, como veis, a la izquierda tenemos la barra de herramientas que iré desglosando a continuación. En la parte inferior tenemos el botón de grabar así como el de audio. 


Este es el primer desplegable que vamos a usar, el de texto. Esta opción nos permite introducir el texto con los diferentes tipos de fuente y tamaño que elijamos. También podríamos introducir texto escribiendo directamente con un lápiz de Tablet o Ipad, esto lo desaconsejo ya que, a mi personalmente, me resulta complicado escribir en la pantalla. 


Con el siguiente desplegable tenemos la opción que decía antes de escribir en la pantalla, yo uso esta opción de escritura libre para hacer flechas para los esquemas o para realizar visual thinking. Podemos seleccionar distintos colores, distintos tipos de punta de lápiz, grosor, etc. 

La opción que tenemos justo de bajo de la marcada en la foto sería un subrayador que podemos utilizar para destacar algún aspecto de los que ya hallamos introducido en el vídeo. 

Justo debajo, tenemos el borrador que nos permite eliminar cualquier elemento que ya hemos introducido y queremos borrar para seguir con la explicación con la pizarra de nuevo limpia. 

Del resto de opciones que nos da la aplicación destacar la opción de introducir distintas formas geométricas que nos van a ser útiles para realizar Visual Thinking o la utilidad que veáis más conveniente. 

Una vez que hemos grabado nuestro vídeo y ya hemos introducido después los elementos que apoyan a nuestra explicación oral, pincharíamos en el botón "Projects" y guardaríamos el vídeo en nuestro dispositivo. 

La versión gratuita de esta App solo nos va a permitir exportar vídeos con una duración máxima de 1 minuto, en este caso lo que yo hago es una vez realizado el vídeo por completo, usar alguna aplicación de captura de pantalla, que todos los dispositivos llevan incorporados, y darle al play al vídeo en la misma aplicación, por lo cual estaremos saltándonos esa limitación grabando directamente la pantalla  (el audio lo coge la grabadora de pantalla por defecto). 

El otro problema que vamos a encontrar con la versión gratuita es que únicamente nos deja guardar 3 proyectos, por lo que deberemos ir borrando proyectos conforme estén terminados y guardados en nuestro dispositivo. 

Aquí os dejo un enlace a un vídeo de Youtube en el que uso esta aplicación para que veáis sus posibles aplicaciones. 


Si tenéis alguna duda podéis contactarme por correo, whatsapp, etc.  Un saludo. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Gran Golpe de Julio de 1936.

Para Fernand Braudel, historiador francés, “la Historia es la suma de todas las historias posibles, una colección de oficios y puntos de vista de ayer, de hoy y de mañana”. En estas palabras queda clara la importancia de la Historia, sin ella no es posible comprender el presente. La mirada al pasado se puede realizar utilizando diferentes herramientas o fuentes, en este caso disponemos de un mapa de situación coroplético, aquel en el que las distintas regiones aparecen coloreadas. Clasificando este mapa histórico, podemos decir que es una fuente secundaria, elaborada a posteriori en base a los datos históricos. Es un mapa de situación que muestra las zonas correspondientes a cada bando en el momento del alzamiento militar de julio de 1936 en contra de la República Española instaurada el 14 de abril de 1931 tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, en las que los partidos pro-republicanos obtuvieron la victoria en cuarenta y una de las cincuenta capitales de prov...

"Espacio vital alemán"

Nos encontramos frene a un mapa de evolución, o diacrónico, que recoge la expansión de Alemania, en Europa, desde el año 1936 a 1939.  En tonalidad amarilla, los límites de Alemania antes de las anexiones; en una gradación de tonos verdes aparecen las diferentes zonas de expansión de la Alemania nazi. Se muestra también una serie de nombres que señalan los diferentes países y zonas de expansión. Una línea resaltada en color rojo marca la frontera de Alemania tras estas anexiones.                          La primera zona a analizar es la de tonalidad amarilla, que corresponde a los territorios de Alemania tras los diferentes tratados de paz posteriores a la Primera Guerra Mundial, siendo el más importante el Tratado de Versalles de 1919. Lo destacable es la división del territorio alemán en dos zonas separadas por la ciudad de Danzig, declarada “Ciudad Libre de Danzig” que quedó bajo autoridad polaca y de...

La expansión del Islam

Fernand Braudel en su obra “La Historia y las Ciencias Sociales” recoge que para él la Historia es la suma de todas las historias posibles y de todos los puntos de vista de ayer, de hoy y de mañana. El mapa histórico es una fuente de carácter secundario, ya que ha sido elaborado por los historiadores en base a los datos de los que disponían. En este caso, nos encontramos delante de un mapa histórico de evolución, o diacrónico, referente a la expansión del Islam teniendo como punto de origen Arabia. En dicho mapa aparecen diferentes colores, flechas de diferentes colores y puntos referentes a diferentes ciudades en referencia a los sucesos acontecidos desde la década de 620 – 630 hasta la máxima expansión del Imperio. Analizando el mapa ateniendo primero a las diferentes tonalidades, nos encontramos una primera zona (verde oscuro), en Arabia, referente a las conquistas del Islam antes de la muerte de Mahoma. La siguiente tonalidad de verde, la más cercana a la anter...