Ir al contenido principal

La expansión del Islam






Fernand Braudel en su obra “La Historia y las Ciencias Sociales” recoge que para él la Historia es la suma de todas las historias posibles y de todos los puntos de vista de ayer, de hoy y de mañana.

El mapa histórico es una fuente de carácter secundario, ya que ha sido elaborado por los historiadores en base a los datos de los que disponían. En este caso, nos encontramos delante de un mapa histórico de evolución, o diacrónico, referente a la expansión del Islam teniendo como punto de origen Arabia. En dicho mapa aparecen diferentes colores, flechas de diferentes colores y puntos referentes a diferentes ciudades en referencia a los sucesos acontecidos desde la década de 620 – 630 hasta la máxima expansión del Imperio.

Analizando el mapa ateniendo primero a las diferentes tonalidades, nos encontramos una primera zona (verde oscuro), en Arabia, referente a las conquistas del Islam antes de la muerte de Mahoma. La siguiente tonalidad de verde, la más cercana a la anterior, hace referencia a las conquistas realizadas durante el Califato Ortodoxo, esta zona abarca territorio del norte de África,  Imperio Persa y del Imperio Bizantino. En verde pistacho, aparecen las conquistas realizadas durante el Califato Omeya, que comienza con Muawiya y termina en el año 750 d.C., sobre tierras del Valle del Indo, norte de África y Península Ibérica. Por último aparecen en amarillo las conquistas del Califato Abasí, que se reducen a Sicilia.

Las flechas tienen como punto de partida la ciudad de Medina, desde donde Mahoma comienza su expansión tras la guerra contra judíos y quraysies que le lleva de vuelta a La Meca. Las flechas de color rojo marcan el sentido de la expansión de los primeros califas o califas ortodoxos, completando la expansión por toda Arabia, Egipto y parte del Imperio Persa. Las flechas en color verde hacen referencia al avance de la conquista durante el mandato de los califas omeyas, llegando hasta la máxima expansión del Imperio. Las flechas de color amarillo representa el avance realizado por los abasíes.

En cuanto a los puntos que aparecen en el mapa, representan ciudades de gran importancia para el imperio como pueden ser Medina, La Meca, El Cairo, Córdoba, Granada, Toledo, Damasco y Bagdad, entre muchas otras.

A modo de comentario, Arabia era y es una región desértica en la confluencia entre África y Asia. La Arabia preislámica presentaba una economía y agricultura pobres basadas en el nomadismo, destacando tribus como los beduinos. Su localización es un factor vital para comprender la importancia de sus rutas comerciales y caravaneras, de ahí que estas tribus estuviesen bajo el control del Imperio Bizantino y el Imperio Persa. El comercio trajo la sedentarización y con ambos, la aparición de una clase o grupo comerciante, al cual pertenecía la familia de Mahoma.

Mahoma es considerado el último profeta, cuyo mensaje es similar al de Jesucristo, Abraham o Moisés. Tras los conflictos con la clase comerciante en La Meca fue acusado de organizar disturbios, por lo que fue expulsado de la ciudad. Marchó a Medina, episodio conocido como Hégira y que marca el año 0 del calendario musulmán, y en esta ciudad escribió el Corán como un código civil y libro santo. Tras una guerra contra judíos y quraysies Mahoma vuelve a La Meca, donde organiza un estado tras la expulsión de los judíos. En este momento comienza la expansión del Imperio.

El primero de los califas que se lanzó a la creación de un Imperio fue Omar, sucesor de Abu Bakr. Las primeras acciones se realizaron en contra de los dos grandes imperios cercanos, Impero Bizantino e Imperio Persa. Las conquistas en ambos imperios se vieron favorecidas por conflictos políticos y religiosos dentro de ambos imperios. En el caso bizantino, los monofisistas veían más cercanos, religiosamente, a los musulmanes que a los cristianos ortodoxos, lo que favoreció que en el año 640 ya estuviesen conquistados Siria y Palestina. En el caso persa los conflictos entre mazdeistas y nestorianos facilitó la ocupación musulmana en medio de un clima de anarquía.

Durante el Califato Omeya las conquistas tienen como objetivo el control del Mediterráneo. Cartago y el norte de África pusieron poca resistencia, en cambio Constantinopla resistió. En el año 711 Tarik, lugarteniente de Muza, gobernador Omeya, cruza el estrecho que lleva su nombre y en el año 713 se proclamó en Toledo la autoridad del califa Omeya. El avance por Francia fue frenado por Carlos Martel en Poitiers. También en el año 711 se inició la expansión por Asia Central y el Valle del Indo.

El Califato Abasí sufrió la desintegración del imperio, pero también conquistó Sicilia, y enclaves en la costa de Córcega, Cerdeña y Provenza.


Como conclusión, con este mapa asistimos a la creación y evolución de uno de los más bastos imperios. Expansión que se produce de manera vertiginosa pero cuya huella se mantiene aún hoy viva en el mundo que conquistaron. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Gran Golpe de Julio de 1936.

Para Fernand Braudel, historiador francés, “la Historia es la suma de todas las historias posibles, una colección de oficios y puntos de vista de ayer, de hoy y de mañana”. En estas palabras queda clara la importancia de la Historia, sin ella no es posible comprender el presente. La mirada al pasado se puede realizar utilizando diferentes herramientas o fuentes, en este caso disponemos de un mapa de situación coroplético, aquel en el que las distintas regiones aparecen coloreadas. Clasificando este mapa histórico, podemos decir que es una fuente secundaria, elaborada a posteriori en base a los datos históricos. Es un mapa de situación que muestra las zonas correspondientes a cada bando en el momento del alzamiento militar de julio de 1936 en contra de la República Española instaurada el 14 de abril de 1931 tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, en las que los partidos pro-republicanos obtuvieron la victoria en cuarenta y una de las cincuenta capitales de prov...

"Espacio vital alemán"

Nos encontramos frene a un mapa de evolución, o diacrónico, que recoge la expansión de Alemania, en Europa, desde el año 1936 a 1939.  En tonalidad amarilla, los límites de Alemania antes de las anexiones; en una gradación de tonos verdes aparecen las diferentes zonas de expansión de la Alemania nazi. Se muestra también una serie de nombres que señalan los diferentes países y zonas de expansión. Una línea resaltada en color rojo marca la frontera de Alemania tras estas anexiones.                          La primera zona a analizar es la de tonalidad amarilla, que corresponde a los territorios de Alemania tras los diferentes tratados de paz posteriores a la Primera Guerra Mundial, siendo el más importante el Tratado de Versalles de 1919. Lo destacable es la división del territorio alemán en dos zonas separadas por la ciudad de Danzig, declarada “Ciudad Libre de Danzig” que quedó bajo autoridad polaca y de...