Ir al contenido principal

El Gran Golpe de Julio de 1936.


Para Fernand Braudel, historiador francés, “la Historia es la suma de todas las historias posibles, una colección de oficios y puntos de vista de ayer, de hoy y de mañana”. En estas palabras queda clara la importancia de la Historia, sin ella no es posible comprender el presente. La mirada al pasado se puede realizar utilizando diferentes herramientas o fuentes, en este caso disponemos de un mapa de situación coroplético, aquel en el que las distintas regiones aparecen coloreadas.

Clasificando este mapa histórico, podemos decir que es una fuente secundaria, elaborada a posteriori en base a los datos históricos. Es un mapa de situación que muestra las zonas correspondientes a cada bando en el momento del alzamiento militar de julio de 1936 en contra de la República Española instaurada el 14 de abril de 1931 tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, en las que los partidos pro-republicanos obtuvieron la victoria en cuarenta y una de las cincuenta capitales de provincia. Atendiendo al análisis de las diferentes tonalidades, la tonalidad anaranjada ocupa la mayor parte del territorio y se corresponden con los territorios que permanecieron fieles al gobierno republicano, esta zona abarca la mayor parte de la mitad sur peninsular, Asturias a excepción de Oviedo y Barcelona entre otras zonas; por otro lado, la tonalidad morada corresponde a las zonas sublevadas, esta zona abarca sobre todo el extremo nororiental de la Península Ibérica, parte de la provincia de Cáceres, parte de Zaragoza, Marruecos, Baleares a excepción de Menorca, las Islas Canarias y capitales de provincias como Sevilla o Córdoba.

Para comentar el mapa hay que retrotraerse a los últimos gobiernos de la Segunda República Española. El gobierno radical-cedista y el gobierno del Frente Popular fueron incapaces de dar respuesta a los problemas políticos, sociales y económicos que arrastraba la República ya desde su creación. Casanova, J. (2007) establece que hay diferentes tipos de causas en cuanto al estallido del golpe militar y la guerra civil, causas remotas, anteriores a 1930; y causas próximas, durante los gobiernos republicanos. Entre las causas remotas destacar la fallida revolución liberal española que toma tintes bélicos con las Guerras Carlistas y la actitud golpista del ejército que encontró en la sublevación militar una herramienta de injerencia en la política; en cuanto a las causas próximas destacar la crisis social y económica de nuestro país desde el inicio de los años 30 y la incapacidad de los gobierno republicanos para resolver los problemas, factor al que ayuda el papel de la derecha al boicotear cualquier intento de reforma imitando al fascismo, véase la contra-reforma agraria, y también el papel de la izquierda radical al no aceptar lo que ellos denominaban como “gobiernos burgueses”. Una causa acaballo entre los dos tipos de causas es la influencia del fascismo y comunismo desarrollado en Europa. Como destaca Casanova, J. (2007), cuando las soluciones políticas se hicieron ineficaces, se impuso la voluntad de los generales golpistas aprovechando el miedo que una España tenía de la otra y viceversa.

Estos generales golpistas son los siguientes: Sanjurjo, el artífice, exiliado en Portugal; Cabanellas en Zaragoza, Francisco Franco en Canarias y Marruecos, Goded en Baleares, Mola en Navarra y Queipo de Llano en Sevilla. El alzamiento militar del 17,18 y 19 de julio resulta fallido. Queipo de Llano en Sevilla fue quizá el general golpista más astuto, consiguió que Sevilla cayese sin necesidad de realizar ninguna acción violenta al salir a la calle acompañado de marchas militares anunciando que el gobierno republicano había caído. El fallido golpe militar dará comienzo al que, casi con total seguridad, es uno de los episodios más negros de la historia de España, La Guerra Civil Española que abarca desde julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939 y en la que murieron casi un millón de personas, más de doscientas cincuenta mil fueron hechos prisioneras y otras tantas se vieron obligadas al exilio agolpándose en el puerto de Alicante y la frontera con Francia con destino Europa y América Latina, donde la mayor parte de exiliados llegaron a México, país en el que se instauró el gobierno de la República en el exilio encabezado por José Giral desde agosto de 1945.

Como conclusión resaltar que tras el alzamiento militar, en agosto de 1936 la mayoría de paises europeos suscribieron un acuerdo de no intervención en la Guerra Civil Español, acuerdo ratificado cuando la intervención de Alemania y Italia era ya más que evidente. Pablo Picasso mostró con su "Guernica"como España naufragó en un "océano de dolor y muerte", océano que nunca más tengamos que sufrir. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Espacio vital alemán"

Nos encontramos frene a un mapa de evolución, o diacrónico, que recoge la expansión de Alemania, en Europa, desde el año 1936 a 1939.  En tonalidad amarilla, los límites de Alemania antes de las anexiones; en una gradación de tonos verdes aparecen las diferentes zonas de expansión de la Alemania nazi. Se muestra también una serie de nombres que señalan los diferentes países y zonas de expansión. Una línea resaltada en color rojo marca la frontera de Alemania tras estas anexiones.                          La primera zona a analizar es la de tonalidad amarilla, que corresponde a los territorios de Alemania tras los diferentes tratados de paz posteriores a la Primera Guerra Mundial, siendo el más importante el Tratado de Versalles de 1919. Lo destacable es la división del territorio alemán en dos zonas separadas por la ciudad de Danzig, declarada “Ciudad Libre de Danzig” que quedó bajo autoridad polaca y de...

La expansión del Islam

Fernand Braudel en su obra “La Historia y las Ciencias Sociales” recoge que para él la Historia es la suma de todas las historias posibles y de todos los puntos de vista de ayer, de hoy y de mañana. El mapa histórico es una fuente de carácter secundario, ya que ha sido elaborado por los historiadores en base a los datos de los que disponían. En este caso, nos encontramos delante de un mapa histórico de evolución, o diacrónico, referente a la expansión del Islam teniendo como punto de origen Arabia. En dicho mapa aparecen diferentes colores, flechas de diferentes colores y puntos referentes a diferentes ciudades en referencia a los sucesos acontecidos desde la década de 620 – 630 hasta la máxima expansión del Imperio. Analizando el mapa ateniendo primero a las diferentes tonalidades, nos encontramos una primera zona (verde oscuro), en Arabia, referente a las conquistas del Islam antes de la muerte de Mahoma. La siguiente tonalidad de verde, la más cercana a la anter...