En este post voy hablar sobre mi primera experiencia con el Aprendizaje Basado en Problemas y cómo fue su desarrollo durante la segunda UDI de la asignatura de Geografía e Historia de 3º de ESO.
En esta segunda UDI el contenido ha trabajar era: Actividad, sistemas y sectores económicos. Hablamos de un tema complejo pero idóneo para poner en práctica esta metodología. Siempre iniciamos la Unidad Didáctica con una pequeña teatralización en la que presentamos al alumnado el problema, contextualizándolo en nuestro entorno. Para la presentación, use el siguiente poster:
El problema de este PBL radica en que el ayuntamiento de nuestra localidad no ve necesaria la participación del municipio en dicho programa, lo cual enfada al alumnado dada la situación económica desastrosa del mismo.
La metodología PBL tiene unos pasos y unas sesiones muy marcadas, empezando por la explicación de que es un PBL y acabando con la presentación de los productos finales y la realización del diario reflexivo. Este carácter estricto en cuanto a la metodología resulta intimidatorio para muchos docentes, entre los que me situó, y de este mismo carácter estricto surgen gran parte de los problemas que he encontrado durante el desarrollo del mismo. La falta de búsqueda de información ha sido un continuo en los diferentes grupos, por no hablar de la difícil tarea de los agrupamientos.
Pese a los problemas que surgieron con esta metodología, el PBL es algo a tener en cuenta y a desarrollar de manera continuada. Los resultados en el alumnado más disruptivo fue muy positivo, así como también en el alumnado con un mejor rendimiento, por lo que invito a todos los y las docentes a informarse y poner en práctica esta metodología.
Comentarios
Publicar un comentario