Ir al contenido principal

Mi primer PBL

En este post voy hablar sobre mi primera experiencia con el Aprendizaje Basado en Problemas y cómo fue su desarrollo durante la segunda UDI de la asignatura de Geografía e Historia de 3º de ESO. 
En esta segunda UDI el contenido ha trabajar era: Actividad, sistemas y sectores económicos. Hablamos de un tema complejo pero idóneo para poner en práctica esta metodología. Siempre iniciamos la Unidad Didáctica con una pequeña teatralización en la que presentamos al alumnado el problema, contextualizándolo en nuestro entorno. Para la presentación, use el siguiente poster: 


El problema de este PBL radica en que el ayuntamiento de nuestra localidad no ve necesaria la participación del municipio en dicho programa, lo cual enfada al alumnado dada la situación económica desastrosa del mismo. 

La metodología PBL tiene unos pasos y unas sesiones muy marcadas, empezando por la explicación de que es un PBL y acabando con la presentación de los productos finales y la realización del diario reflexivo.  Este carácter estricto en cuanto a la metodología resulta intimidatorio para muchos docentes, entre los que me situó, y de este mismo carácter estricto surgen gran parte de los problemas que he encontrado durante el desarrollo del mismo. La falta de búsqueda de información ha sido un continuo en los diferentes grupos, por no hablar de la difícil tarea de los agrupamientos. 

Pese a los problemas que surgieron con esta metodología, el PBL es algo a tener en cuenta y a desarrollar de manera continuada. Los resultados en el alumnado más disruptivo fue muy positivo, así como también en el alumnado con un mejor rendimiento, por lo que invito a todos los y las docentes a informarse y poner en práctica esta metodología. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

El Gran Golpe de Julio de 1936.

Para Fernand Braudel, historiador francés, “la Historia es la suma de todas las historias posibles, una colección de oficios y puntos de vista de ayer, de hoy y de mañana”. En estas palabras queda clara la importancia de la Historia, sin ella no es posible comprender el presente. La mirada al pasado se puede realizar utilizando diferentes herramientas o fuentes, en este caso disponemos de un mapa de situación coroplético, aquel en el que las distintas regiones aparecen coloreadas. Clasificando este mapa histórico, podemos decir que es una fuente secundaria, elaborada a posteriori en base a los datos históricos. Es un mapa de situación que muestra las zonas correspondientes a cada bando en el momento del alzamiento militar de julio de 1936 en contra de la República Española instaurada el 14 de abril de 1931 tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, en las que los partidos pro-republicanos obtuvieron la victoria en cuarenta y una de las cincuenta capitales de prov...

"Espacio vital alemán"

Nos encontramos frene a un mapa de evolución, o diacrónico, que recoge la expansión de Alemania, en Europa, desde el año 1936 a 1939.  En tonalidad amarilla, los límites de Alemania antes de las anexiones; en una gradación de tonos verdes aparecen las diferentes zonas de expansión de la Alemania nazi. Se muestra también una serie de nombres que señalan los diferentes países y zonas de expansión. Una línea resaltada en color rojo marca la frontera de Alemania tras estas anexiones.                          La primera zona a analizar es la de tonalidad amarilla, que corresponde a los territorios de Alemania tras los diferentes tratados de paz posteriores a la Primera Guerra Mundial, siendo el más importante el Tratado de Versalles de 1919. Lo destacable es la división del territorio alemán en dos zonas separadas por la ciudad de Danzig, declarada “Ciudad Libre de Danzig” que quedó bajo autoridad polaca y de...

La expansión del Islam

Fernand Braudel en su obra “La Historia y las Ciencias Sociales” recoge que para él la Historia es la suma de todas las historias posibles y de todos los puntos de vista de ayer, de hoy y de mañana. El mapa histórico es una fuente de carácter secundario, ya que ha sido elaborado por los historiadores en base a los datos de los que disponían. En este caso, nos encontramos delante de un mapa histórico de evolución, o diacrónico, referente a la expansión del Islam teniendo como punto de origen Arabia. En dicho mapa aparecen diferentes colores, flechas de diferentes colores y puntos referentes a diferentes ciudades en referencia a los sucesos acontecidos desde la década de 620 – 630 hasta la máxima expansión del Imperio. Analizando el mapa ateniendo primero a las diferentes tonalidades, nos encontramos una primera zona (verde oscuro), en Arabia, referente a las conquistas del Islam antes de la muerte de Mahoma. La siguiente tonalidad de verde, la más cercana a la anter...