Ir al contenido principal

Ejes de población.


Hoy nos encontramos ante un mapa coroplético que hace referencia a la distribución de la población española sobre el territorio, atendiendo tanto a regiones, con distintas tonalidades, como a las ciudades, reseñadas con puntos de diferentes tamaños. Cuatro grandes regiones destacan con diferentes tonalidades, son las correspondientes con las zonas de mayor densidad de población. 

En el sur destaca la región costera de Andalucía y la depresión del río Guadalquivir, con ciudades como Sevilla, Málaga, Granada y Córdoba. 

En la zona oriental, destaca la franja de ocupación correspondiente con la región mediterránea, con ciudades como Barcelona, Valencia, Alicante o Murcia.

En la zona noroccidental, destaca la zona de ocupación gallega, y en el norte peninsular destaca la región cantábrica, con ciudades con gran densidad de población, en referencia el sistema de ciudades español, como Bilbao. 

Por otro lado hay que resaltar el vacío demográfico que presenta el interior peninsular como resultado de unas condiciones climáticas, y de relieve, menos favorables en comparación con las regiones costeras. Con un núcleo poblacional céntrico como Madrid, se puede observar que el sistema de ciudades español presenta una distribución de tipo radial. 

Para comentar este mapa hay que atender al clima peninsular, el cual tiene un marcado carácter continental en el interior peninsular a causa de la influencia de sistemas montañosos paralelos a la costa que impiden la entrada de la influencia marina. El elevado relieve meseteño también es causante del aislamiento de la región central española. 

El reparto de la población y el tamaño de las ciudades, también es resultado de la propia estructura económica del país. La escasa y tardía industrialización de España ha configurado un sector laboral en el cual la población activa empleada en el sector terciario supera el 60%. El sector terciario español está casi monopolizado por el sector turístico, con amplio desarrollo en las regiones costeras. El gran desarrollo del sector agrario en el interior peninsular ha marcado el progreso del éxodo rural de la zona interior  hacia la costa, ya que la población suele huir de las duras condiciones de dicho sector primario. 

Este mapa es un claro ejemplo de la importancia de atender simultáneamente a los factores físicos y humanos a la hora de realizar un buen estudio geográfico. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Gran Golpe de Julio de 1936.

Para Fernand Braudel, historiador francés, “la Historia es la suma de todas las historias posibles, una colección de oficios y puntos de vista de ayer, de hoy y de mañana”. En estas palabras queda clara la importancia de la Historia, sin ella no es posible comprender el presente. La mirada al pasado se puede realizar utilizando diferentes herramientas o fuentes, en este caso disponemos de un mapa de situación coroplético, aquel en el que las distintas regiones aparecen coloreadas. Clasificando este mapa histórico, podemos decir que es una fuente secundaria, elaborada a posteriori en base a los datos históricos. Es un mapa de situación que muestra las zonas correspondientes a cada bando en el momento del alzamiento militar de julio de 1936 en contra de la República Española instaurada el 14 de abril de 1931 tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, en las que los partidos pro-republicanos obtuvieron la victoria en cuarenta y una de las cincuenta capitales de prov...

"Espacio vital alemán"

Nos encontramos frene a un mapa de evolución, o diacrónico, que recoge la expansión de Alemania, en Europa, desde el año 1936 a 1939.  En tonalidad amarilla, los límites de Alemania antes de las anexiones; en una gradación de tonos verdes aparecen las diferentes zonas de expansión de la Alemania nazi. Se muestra también una serie de nombres que señalan los diferentes países y zonas de expansión. Una línea resaltada en color rojo marca la frontera de Alemania tras estas anexiones.                          La primera zona a analizar es la de tonalidad amarilla, que corresponde a los territorios de Alemania tras los diferentes tratados de paz posteriores a la Primera Guerra Mundial, siendo el más importante el Tratado de Versalles de 1919. Lo destacable es la división del territorio alemán en dos zonas separadas por la ciudad de Danzig, declarada “Ciudad Libre de Danzig” que quedó bajo autoridad polaca y de...

La expansión del Islam

Fernand Braudel en su obra “La Historia y las Ciencias Sociales” recoge que para él la Historia es la suma de todas las historias posibles y de todos los puntos de vista de ayer, de hoy y de mañana. El mapa histórico es una fuente de carácter secundario, ya que ha sido elaborado por los historiadores en base a los datos de los que disponían. En este caso, nos encontramos delante de un mapa histórico de evolución, o diacrónico, referente a la expansión del Islam teniendo como punto de origen Arabia. En dicho mapa aparecen diferentes colores, flechas de diferentes colores y puntos referentes a diferentes ciudades en referencia a los sucesos acontecidos desde la década de 620 – 630 hasta la máxima expansión del Imperio. Analizando el mapa ateniendo primero a las diferentes tonalidades, nos encontramos una primera zona (verde oscuro), en Arabia, referente a las conquistas del Islam antes de la muerte de Mahoma. La siguiente tonalidad de verde, la más cercana a la anter...