Ir al contenido principal

Alianza y Entente


          Hoy nos encontramos ante un mapa en el que podemos diferencias la alianza de varios países beligerantes durante la Primera Guerra Mundial. Por un lado, aparecen aliados Rusia, Gran Bretaña y Francia en torno a la Triple Entente o Entente Cordiale; de otro lado, Alemania, Austria-Hungría e Italia en torno a la Triple Alianza. Los países mencionados son los principales beligerante durante dicha contienda, a la que se añadirán posteriormente países como Estados Unidos o el Imperio Otomano antes de su fragmentación. 

          Para comentar este mapa hay que retrotraerse al 28 de junio de 1914, día en el que es asesinado el Archiduque Francisco Fernando, heredero de Austria-Hungría, y su mujer, a manos de un nacionalista serbio Gravrilo Princips. Este suceso supone la gota que colma el vaso para el inicio del conflicto a nivel mundial. 

          Las causas del estallido de dicha contienda las encontramos en la política puesta en marcha por Otto Von Bismarck, que pese a tener como objetivo el mantenimiento de la paz derivó en el rearme como forma de negociación entre las potencias; la carrera colonial es el segundo foco de tensión; por otro lado aparece la tensión derivada del sentimiento revanchista de Francia tras su derrota en la guerra franco-prusiana de 1870 en la que pierde los territorios de Alsacia y Lorena; y un último foco de tensión como es la cuestión de los Balcanes, donde potencias como Rusia y Alemania tenían intereses expansionistas. 

        Este mapa sobre las alianzas muestran las mismas a inicios de la contienda, pero tras las primeras batallas, países como Italia cambian de bando, pasando a apoyar a las potencias de la Entente Cordiale; el Imperio Otomano que entra al conflicto en apoyo de las potencias centrales o Aliados; Estados Unidos, que entrará al conflicto tras el hundimiento de un barco por parte de Alemania, el Lusitania, en el cual viajaban pasajeros estadounidenses; o Rusia, que abandonará el conflicto en el año 1918 tras la firma del armisticio por parte de Trotsky y la firma del tratado de Brest-Litovsk. 

         Las consecuencias de este conflicto y de estas alianzas las encontramos en los tratados de paz de Versalles, Neuilly, Trianon y Sevres, que suponen la antesala para el estallido de la Segunda Guerra Mundial en el año 1939. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Gran Golpe de Julio de 1936.

Para Fernand Braudel, historiador francés, “la Historia es la suma de todas las historias posibles, una colección de oficios y puntos de vista de ayer, de hoy y de mañana”. En estas palabras queda clara la importancia de la Historia, sin ella no es posible comprender el presente. La mirada al pasado se puede realizar utilizando diferentes herramientas o fuentes, en este caso disponemos de un mapa de situación coroplético, aquel en el que las distintas regiones aparecen coloreadas. Clasificando este mapa histórico, podemos decir que es una fuente secundaria, elaborada a posteriori en base a los datos históricos. Es un mapa de situación que muestra las zonas correspondientes a cada bando en el momento del alzamiento militar de julio de 1936 en contra de la República Española instaurada el 14 de abril de 1931 tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, en las que los partidos pro-republicanos obtuvieron la victoria en cuarenta y una de las cincuenta capitales de prov...

"Espacio vital alemán"

Nos encontramos frene a un mapa de evolución, o diacrónico, que recoge la expansión de Alemania, en Europa, desde el año 1936 a 1939.  En tonalidad amarilla, los límites de Alemania antes de las anexiones; en una gradación de tonos verdes aparecen las diferentes zonas de expansión de la Alemania nazi. Se muestra también una serie de nombres que señalan los diferentes países y zonas de expansión. Una línea resaltada en color rojo marca la frontera de Alemania tras estas anexiones.                          La primera zona a analizar es la de tonalidad amarilla, que corresponde a los territorios de Alemania tras los diferentes tratados de paz posteriores a la Primera Guerra Mundial, siendo el más importante el Tratado de Versalles de 1919. Lo destacable es la división del territorio alemán en dos zonas separadas por la ciudad de Danzig, declarada “Ciudad Libre de Danzig” que quedó bajo autoridad polaca y de...

La expansión del Islam

Fernand Braudel en su obra “La Historia y las Ciencias Sociales” recoge que para él la Historia es la suma de todas las historias posibles y de todos los puntos de vista de ayer, de hoy y de mañana. El mapa histórico es una fuente de carácter secundario, ya que ha sido elaborado por los historiadores en base a los datos de los que disponían. En este caso, nos encontramos delante de un mapa histórico de evolución, o diacrónico, referente a la expansión del Islam teniendo como punto de origen Arabia. En dicho mapa aparecen diferentes colores, flechas de diferentes colores y puntos referentes a diferentes ciudades en referencia a los sucesos acontecidos desde la década de 620 – 630 hasta la máxima expansión del Imperio. Analizando el mapa ateniendo primero a las diferentes tonalidades, nos encontramos una primera zona (verde oscuro), en Arabia, referente a las conquistas del Islam antes de la muerte de Mahoma. La siguiente tonalidad de verde, la más cercana a la anter...