Ir al contenido principal

Comercio y geografía.



Analizando esta imagen, podemos observar que nos encontramos ante una fotografía de un espacio comercial. Dada la gran extensión del espacio comercial, podemos afirmar que nos encontramos ante un centro comercial. Siguiendo a Colin Clark y a Jean Fourastié en su “Hipótesis de los tres sectores” de 1940, en la que divide los sectores económicos en tres, esta imagen se corresponde con el sector terciario, el dedicado a actividades de distribución y consumo de bienes y servicios. En este caso, en los centros comerciales se unen diferentes actividades terciarias como son el ocio y el comercio, la idea sobre la unión de estas dos actividades tiene su origen en Estados Unidos en la década de 1970. El objetivo era aumentar el consumo de los usuarios ofreciendo actividades como espectáculos en unos microclimas muy agradables que incitan al consumo.

La localización de los centros comerciales responde a unos criterios básicos de rentabilidad, situándose en zonas o ciudades con una población numerosa y con buenas vías de comunicación para facilitar su acceso. Atendiendo a lo anterior, los centros comerciales son más numerosos en ciudades con más de cien mil habitantes  en países desarrollados, y en ciudades grandes y capitales de países en vías de desarrollo o subdesarrollados.

A modo de comentario, en primer lugar debemos definir el comercio como el conjunto de actividades realizadas para llevar los productos de los centros de producción a los centros de consumo. En cuanto al ocio, pueden ser consideradas como tal todas las actividades recreativas.

El desarrollo del comercio ha vivido fases de expansión alternadas con otras de contracción, pero a nivel general, se puede afirmar que desde la Revolución Industrial, y sobre todo desde la Segunda Guerra Mundial, el comercio ha vivido una expansión sin precedentes apoyada en la mejora de las vías de comunicaciones y en las mejoras técnicas y organizativas que ha vivido el sector terciario.

Por último, destacar la influencia que estos grandes centros comerciales han tenido, y tienen, en la estructura urbana, ya que en muchas ocasiones han marcado la futura morfología de las ciudades al ser un polo atracción de población. No solo marcan la futura estructura urbana de una ciudad, también tiene repercusión en las zonas anteriores a su aparición, ya que en ocasiones conllevan la destrucción del comercio minorista de la ciudad ante su imposibilidad de competencia con estos grandes centros, lo que a su vez deriva en el abandono y deterioro de zonas urbanas tradicionales que han visto como el foco comercial se desplazaba hacia las zonas periféricas donde se suelen localizar estos centros comerciales. Esta concentración comercial, y la destrucción del pequeño comercio, supone que los usuarios perdamos capacidad de elección, ya que el comercio aparece prácticamente monopolizado por grandes marcas o cadenas.

Volviendo a la frase de Colin Clark, dicha imagen nos permite, no solo entender la evolución del comercio y la concentración comercial que vivimos en las últimas décadas, también nos ofrece una gran ayuda para la comprensión del mercado laboral actual en el que más del 60% de la población de los países desarrollados se encuentra empleada en el sector terciario; y nos ayuda a comprender la evolución que viven las ciudades a causa de la creciente terciarización de la economía. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Gran Golpe de Julio de 1936.

Para Fernand Braudel, historiador francés, “la Historia es la suma de todas las historias posibles, una colección de oficios y puntos de vista de ayer, de hoy y de mañana”. En estas palabras queda clara la importancia de la Historia, sin ella no es posible comprender el presente. La mirada al pasado se puede realizar utilizando diferentes herramientas o fuentes, en este caso disponemos de un mapa de situación coroplético, aquel en el que las distintas regiones aparecen coloreadas. Clasificando este mapa histórico, podemos decir que es una fuente secundaria, elaborada a posteriori en base a los datos históricos. Es un mapa de situación que muestra las zonas correspondientes a cada bando en el momento del alzamiento militar de julio de 1936 en contra de la República Española instaurada el 14 de abril de 1931 tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, en las que los partidos pro-republicanos obtuvieron la victoria en cuarenta y una de las cincuenta capitales de prov...

"Espacio vital alemán"

Nos encontramos frene a un mapa de evolución, o diacrónico, que recoge la expansión de Alemania, en Europa, desde el año 1936 a 1939.  En tonalidad amarilla, los límites de Alemania antes de las anexiones; en una gradación de tonos verdes aparecen las diferentes zonas de expansión de la Alemania nazi. Se muestra también una serie de nombres que señalan los diferentes países y zonas de expansión. Una línea resaltada en color rojo marca la frontera de Alemania tras estas anexiones.                          La primera zona a analizar es la de tonalidad amarilla, que corresponde a los territorios de Alemania tras los diferentes tratados de paz posteriores a la Primera Guerra Mundial, siendo el más importante el Tratado de Versalles de 1919. Lo destacable es la división del territorio alemán en dos zonas separadas por la ciudad de Danzig, declarada “Ciudad Libre de Danzig” que quedó bajo autoridad polaca y de...

La expansión del Islam

Fernand Braudel en su obra “La Historia y las Ciencias Sociales” recoge que para él la Historia es la suma de todas las historias posibles y de todos los puntos de vista de ayer, de hoy y de mañana. El mapa histórico es una fuente de carácter secundario, ya que ha sido elaborado por los historiadores en base a los datos de los que disponían. En este caso, nos encontramos delante de un mapa histórico de evolución, o diacrónico, referente a la expansión del Islam teniendo como punto de origen Arabia. En dicho mapa aparecen diferentes colores, flechas de diferentes colores y puntos referentes a diferentes ciudades en referencia a los sucesos acontecidos desde la década de 620 – 630 hasta la máxima expansión del Imperio. Analizando el mapa ateniendo primero a las diferentes tonalidades, nos encontramos una primera zona (verde oscuro), en Arabia, referente a las conquistas del Islam antes de la muerte de Mahoma. La siguiente tonalidad de verde, la más cercana a la anter...