Ir al contenido principal

Rafael Sanzio y su "Cardenal"



En palabras de Pablo Picasso “El arte es una mentira que nos acerca a la verdad”. Nuestro reflejo en este caso es una obra pictórica realizada al óleo sobre tabla. Nos encontramos ante la obra titulada “El Cardenal”, de Rafael Sanzio. Esta pintura se encuadra dentro del Renacimiento, más concretamente en el Cinquecento durante el siglo XVI. No se conoce con certeza la identidad del personaje retratado, pero si se puede afirmar que se trata de un cardenal por el birrete y la muceta roja.

Analizando la imagen, Rafael sigue el esquema de retrato a medio cuerpo con un leve giro lateral. El brazo izquierdo del cardenal descansa sobre la silla en sentido contrario al giro de la cabeza del cardenal. La posición del cardenal sigue el esquema de composición piramidal como sucede en otras obras del Cinquecento como la “Virgen de las Rocas” de Leonardo Da Vinci o a la “Virgen del Jilguero” del propio Rafael Sanzio. El encuadre está realizado desde un punto de vista abajo, lo que aumenta el tamaño del cuerpo respecto a la cabeza. La gama cromática utilizada es reducida, pero la elección para el fondo de la escena de una tela verde oscura, hace resaltar todavía más al cardenal, su muceta roja y la botonería de la misma, lo que ayuda a dirigir la mirada del espectador al gran detalle con el que se trata su vestimenta. Al mismo tiempo, el color rojo de la muceta y el birrete consigue destacar el blanco del resto del ropaje. La luz penetra en el retrato desde nuestra izquierda y produce un efecto de contraste entre las zonas iluminadas y las zonas sombreadas de la cara o la muceta.

Rafael presenta cuatro etapas y ciudades que marcan su pintura: Perugia, Urbino, Florencia y Roma, donde trabajó para los Papas Julio II y León X. Lo más aceptado es que esta obra la realizó durante su estancia en Roma, en la última fase de su pintura. Pese a morir a los 37 años, Rafael se convierte en un referente de la pintura gracias al equilibrio, orden, y armonía que otorga a las mismas. Su sombra es tan alargada que influye en la creación de academias oficiales que toman su pintura como modelo a seguir, es la llamada pintura academicista. 

Concluyendo cabe destacar la importancia de los artistas del renacimiento en cuanto a los avances técnicos y la cantidad de obras realizadas. En un momento caracterizado por la presencia de hambrunas, guerras, conflictos sociales y peste, muchos autores como Rafael Sanzio fueron capaces de apreciar modernidad donde prácticamente solo había destrucción. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Gran Golpe de Julio de 1936.

Para Fernand Braudel, historiador francés, “la Historia es la suma de todas las historias posibles, una colección de oficios y puntos de vista de ayer, de hoy y de mañana”. En estas palabras queda clara la importancia de la Historia, sin ella no es posible comprender el presente. La mirada al pasado se puede realizar utilizando diferentes herramientas o fuentes, en este caso disponemos de un mapa de situación coroplético, aquel en el que las distintas regiones aparecen coloreadas. Clasificando este mapa histórico, podemos decir que es una fuente secundaria, elaborada a posteriori en base a los datos históricos. Es un mapa de situación que muestra las zonas correspondientes a cada bando en el momento del alzamiento militar de julio de 1936 en contra de la República Española instaurada el 14 de abril de 1931 tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, en las que los partidos pro-republicanos obtuvieron la victoria en cuarenta y una de las cincuenta capitales de prov...

"Espacio vital alemán"

Nos encontramos frene a un mapa de evolución, o diacrónico, que recoge la expansión de Alemania, en Europa, desde el año 1936 a 1939.  En tonalidad amarilla, los límites de Alemania antes de las anexiones; en una gradación de tonos verdes aparecen las diferentes zonas de expansión de la Alemania nazi. Se muestra también una serie de nombres que señalan los diferentes países y zonas de expansión. Una línea resaltada en color rojo marca la frontera de Alemania tras estas anexiones.                          La primera zona a analizar es la de tonalidad amarilla, que corresponde a los territorios de Alemania tras los diferentes tratados de paz posteriores a la Primera Guerra Mundial, siendo el más importante el Tratado de Versalles de 1919. Lo destacable es la división del territorio alemán en dos zonas separadas por la ciudad de Danzig, declarada “Ciudad Libre de Danzig” que quedó bajo autoridad polaca y de...

La expansión del Islam

Fernand Braudel en su obra “La Historia y las Ciencias Sociales” recoge que para él la Historia es la suma de todas las historias posibles y de todos los puntos de vista de ayer, de hoy y de mañana. El mapa histórico es una fuente de carácter secundario, ya que ha sido elaborado por los historiadores en base a los datos de los que disponían. En este caso, nos encontramos delante de un mapa histórico de evolución, o diacrónico, referente a la expansión del Islam teniendo como punto de origen Arabia. En dicho mapa aparecen diferentes colores, flechas de diferentes colores y puntos referentes a diferentes ciudades en referencia a los sucesos acontecidos desde la década de 620 – 630 hasta la máxima expansión del Imperio. Analizando el mapa ateniendo primero a las diferentes tonalidades, nos encontramos una primera zona (verde oscuro), en Arabia, referente a las conquistas del Islam antes de la muerte de Mahoma. La siguiente tonalidad de verde, la más cercana a la anter...