El geógrafo Emmanuel de Martonne entendía la Geografía
como “la Ciencia del estudio de los fenómenos tanto naturales como sociales,
entendidos en su distribución en la superficie terrestre, de sus causas y de
sus relaciones”. Para este estudio los geógrafos han utilizado multitud de herramientas,
en este caso tenemos una fotografía de un olivar, de gran importancia a la hora
de acercarnos a la realidad que nos rodea.
Analizando esta fotografía, rápidamente podemos
observar que nos encontramos ante una imagen sobre un paisaje de monocultivo de
olivar. Por la gran extensión que ocupa dicho cultivo en base a la imagen
podemos establecer que nos encontramos en algún punto al sur de la Península
Ibérica, posiblemente en la provincia de Jaén o de Córdoba, las dos regiones
que monopolizan la extensión del olivar en la Península Ibérica. Siguiendo pues
a Colin Clark y su Hipótesis sobre los tres sectores de 1940, en la que divide
los sectores económicos en tres, podemos afirmar que esta imagen viene a
referirse al sector primario, donde se incluyen las actividades de extracción y
producción. Atendiendo al primer ejemplar de olivo u olea europea, en su nombre
científico, nos encontramos ante un olivar de edad media o avanzada, esto se
puede afirmar por la existencia tres troncos o pies, como se denomina
comúnmente. En la actualidad, para facilitar la mecanización del olivar se
recurre a ejemplares de un solo tronco. La transformación del mercado laboral
en el olivar ha sido un proceso lento, tradicionalmente se ha trabajado con
grandes cuadrillas de jornaleros. Actualmente las cuadrillas son más cortas al
aumentar la mecanización desde los años 60 y la recolección del olivar está
protagonizada por vareadoras, vibradoras, astilladoras, etc.
A modo de comentario, en primer lugar debemos tener en
cuenta los factores que han posibilitado el desarrollo del olivar en nuestro
país. Uno de estos factores es la entrada de España en la Comunidad Económica
Europea en 1986 y la llegada de la Política Agraria Comunitaria a nuestro país.
La Política Agraria Comunitaria tiene
como principales objetivos el incremento del nivel de vida de los agricultores,
la protección de los precios agrícolas comunitarios, la estabilidad de mercado
y el aumento de la productividad entre otras. Para cumplir sus objetivos la
Comunidad Económica Europea y luego la Unión Europea llevan a cabo diferentes
medidas como son la preferencia comunitaria, la unidad de mercado común y la
solidaridad financiera. En base a estos
objetivos y medidas aparecen una serie de medidas como son el Prélèvement, un
impuesto especial para evitar la competencia desleal a los productos
extracomunitarios dentro de las fronteras de las Unión Europea; y las
Restituciones a las exportaciones, que se otorga cuando los precios de un
producto con más bajos en el mercado comunitario que en el mercado libre, por
lo que el agricultor recibe de la Unión Europea la diferencia al venderlo más
barato. Otras medidas que han facilitado el desarrollo del olivar han sido la
ayuda a la producción, se fija una cantidad económica que la Unión Europea
entregará al agricultor por cada litro de aceite; y el precio de intervención,
un acuerdo entre el organismo europeo y los agricultores por el cual el primero
se compromete a comprar al agricultor, por ejemplo, el excedente de producción
en caso de que no se vendiese. El último de los factores que ha posibilitado el
desarrollo del olivar es la gran demanda de aceite vegetal de calidad en todo
el mundo.
Los problemas derivados de estas medidas han sido la
desaparición del resto de cultivos en provincias como Jaén, monopolizada por el
monocultivo del olivar. El efecto económico positivo para los agricultores
beneficiarios de estas medidas se ha hecho a costa de la degradación de los
suelos, el gran problema del desarrollo del olivar en Jaén.
Desde la instauración del olivar como sistema casi
exclusivo en provincias como Jaén, el suelo se ha visto gravemente afectado con
la perdida de los horizontes fértiles del suelo; aparición de arroyadas, proceso
en el que el agua crea un surco en el suelo, pudiendo ser difusa, en varios
surcos o continua, en un solo surco; y por la desertificación. Hay que
diferenciar desertificación de desertización, ya que la segunda es un proceso
natural y la primera es resultado de la acción humana. Para solucionar estos
problemas la Unión Europea mediante la PAC, ha dejado de otorgar las ayudas a
la producción y, en cambio, otorga ayudas a aquellos agricultores que mantengan
las cubiertas vegetales en su olivar a fin de evitar una mayor degradación del
suelo.
Volviendo a la frase de Martonne, el análisis de esta fotografía nos permite no sólo conocer la estructura y funcionamiento del olivar, sino también la repercusión que ciertas medidas económicas y acciones humanas pueden tener sobre el medio ambiente.
De Cristian Gómez,
ResponderEliminarMi opinión sobre el tema del feminismo es:
Es un tema el cual se debería solucionar rápidamente, ya que si no se pone una solución se podría convertir en un problema para todo el mundo en general.
Es un tema el cual sin darnos cuenta nos está cambiando a todos en general.
Cristian Molina Pozas (cmp)
ResponderEliminarMi opinión sobre el feminismo es que es un tema delicado en el que no puede ir la gente hablando sin saber por qué la gente que habla sin saber es que o no entiende de eso o lo hace para hacerse la imteresada. Yo opino que se debería solucionar por qué si no se sosolucuona puede llegar a más.