Ir al contenido principal

Las peleas entre hermanos...

Seguro que todo el que tenga hermanos y hermanas recuerda alguna "peleilla" con ellos o ellas. Hoy os traigo una entrada de Facebook, posteada allá por el 1 de octubre de 1833, de un tal Carlos María Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII y tío de Isabel II. Esto es lo que pasa cuando tu padre aprueba una Pragmática Sanción para quitarte los derechos al trono de España, que inicias una guerra civil.

Manifiesto de Abrantes, 1 de octubre de 1833.

Españoles:
¡Cuán sensible ha sido a mi corazón la muerte de mi caro hermano! Gran satisfacción me cabía en medio de las aflictivas tribulaciones, mientras tenía el consuelo de saber que existía, porque su conservación me era la más apreciable. Pidamos a Dios le dé su Santa gloria, si aún no ha disfrutado de aquella eterna mansión.
No ambiciono el trono; estoy lejos de codiciar bienes caducos; pero la religión, la observancia y cumplimiento de la ley fundamental de sucesión, y la singular obligación de defender los derechos imprescriptibles de mis hijos y todos los amados consanguineos, me esfuerzan a sostener y defender la corona de España del violento despojo que de ella me ha causado una sanción tan ilegal como destructora de la ley que legítimamente y sin interrupción debe ser perpetuada.
Desde el fatal instante en que murió mi caro hermano (que santa gloria haya), creí se habrían dictado en mi defensa las providencias oportunas para mi reconocimiento; y si hasta aquel momento habría sido traidor el que lo hubiese intentado, ahora lo será el que no jure mis banderas; a los cuales, especialmente a los generales, gobernadores y demás autoridades civiles y militares, haré los debidos cargos, cuando la misericordia de Dios me lleve al seno de mi amada Patria, y a la cabeza de los que me sean fieles. Encargo encarecidamente la unión, la paz y la perfecta caridad. No padezco yo el sentimiento de que los católicos españoles que me aman, maten, injurien, roben ni cometan el más mínimo exceso. El orden es el primer efecto de la justicia; el premio al bueno y sus sacrificios, y el castigo al malo y sus inicuos secuaces es para Dios y para la ley, y de esta suerte cumplen lo que repetidas veces he ordenado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Gran Golpe de Julio de 1936.

Para Fernand Braudel, historiador francés, “la Historia es la suma de todas las historias posibles, una colección de oficios y puntos de vista de ayer, de hoy y de mañana”. En estas palabras queda clara la importancia de la Historia, sin ella no es posible comprender el presente. La mirada al pasado se puede realizar utilizando diferentes herramientas o fuentes, en este caso disponemos de un mapa de situación coroplético, aquel en el que las distintas regiones aparecen coloreadas. Clasificando este mapa histórico, podemos decir que es una fuente secundaria, elaborada a posteriori en base a los datos históricos. Es un mapa de situación que muestra las zonas correspondientes a cada bando en el momento del alzamiento militar de julio de 1936 en contra de la República Española instaurada el 14 de abril de 1931 tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, en las que los partidos pro-republicanos obtuvieron la victoria en cuarenta y una de las cincuenta capitales de prov...

"Espacio vital alemán"

Nos encontramos frene a un mapa de evolución, o diacrónico, que recoge la expansión de Alemania, en Europa, desde el año 1936 a 1939.  En tonalidad amarilla, los límites de Alemania antes de las anexiones; en una gradación de tonos verdes aparecen las diferentes zonas de expansión de la Alemania nazi. Se muestra también una serie de nombres que señalan los diferentes países y zonas de expansión. Una línea resaltada en color rojo marca la frontera de Alemania tras estas anexiones.                          La primera zona a analizar es la de tonalidad amarilla, que corresponde a los territorios de Alemania tras los diferentes tratados de paz posteriores a la Primera Guerra Mundial, siendo el más importante el Tratado de Versalles de 1919. Lo destacable es la división del territorio alemán en dos zonas separadas por la ciudad de Danzig, declarada “Ciudad Libre de Danzig” que quedó bajo autoridad polaca y de...

La expansión del Islam

Fernand Braudel en su obra “La Historia y las Ciencias Sociales” recoge que para él la Historia es la suma de todas las historias posibles y de todos los puntos de vista de ayer, de hoy y de mañana. El mapa histórico es una fuente de carácter secundario, ya que ha sido elaborado por los historiadores en base a los datos de los que disponían. En este caso, nos encontramos delante de un mapa histórico de evolución, o diacrónico, referente a la expansión del Islam teniendo como punto de origen Arabia. En dicho mapa aparecen diferentes colores, flechas de diferentes colores y puntos referentes a diferentes ciudades en referencia a los sucesos acontecidos desde la década de 620 – 630 hasta la máxima expansión del Imperio. Analizando el mapa ateniendo primero a las diferentes tonalidades, nos encontramos una primera zona (verde oscuro), en Arabia, referente a las conquistas del Islam antes de la muerte de Mahoma. La siguiente tonalidad de verde, la más cercana a la anter...