Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2018

Agermanados y Comuneros.

 Nos encontramos ante un mapa histórico de situación que hace referencia a las revueltas acontecidas en los reinos peninsulares durante el reinado de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico durante el inicio del siglo XVI. Las dos revueltas que se reflejan en el mapa son la Revuelta de las Comunidades de 1520 a 1522, en tonalidad azul, y la Revuelta de las Germanías de 1520 a 1522 en tonalidad roja. El mapa recoge con puntos los principales focos de conflicto, Villalar, Almansa, Oropesa y Alicante; y con un símbolo cuadrado los principales centros de resistencia, Alcudia, Toledo, Madrid, Segovia y Murcia. Para comentar el mapa debemos hacer alusión a la fisiología del imperio creado por los Reyes Católicos. En este sentido, Ramos Medina (2012) Doctora de la UNED, considera que este imperio es resultado de la suma de reinos, un conglomerado de reinos que mantenían sus estructuras políticas, culturales, lenguas, etc. Atendiendo a esto, la aportación de c...

Poblamiento desigual

Nos encontramos ante un mapa poblacional coroplético, en el cual se colorean las diferentes regiones para mostrar una estadística, en él se refleja la densidad de población a nivel mundial. La tonalidad más clara refleja las zonas con densidad de población menor a 1 persona por Km2; en amarillo se representan los países o regiones con una densidad de entre 1 y 10 habitantes por Km2; en naranja aparecen las regiones de entre 10 y 50 habitantes por Km2; en tonalidad más oscura aparecen las zonas de entre 50 y 100 habitantes por Km2; y por último, en rojo, las zonas con más de 100 habitantes por Km2. Para comprender este mapa hay que tener en cuenta el desigual reparto de la población sobre la Tierra. El 90% de la población mundial actual, cuyo total son en torno a 7.000 millones, habita en el hemisferio norte, y cuatro quintas partes de la población mundial habita entre los 20º y 60º norte. Las causas de este reparto desigual son tanto humanas, comprendiendo factores políticos,...

"Espacio vital alemán"

Nos encontramos frene a un mapa de evolución, o diacrónico, que recoge la expansión de Alemania, en Europa, desde el año 1936 a 1939.  En tonalidad amarilla, los límites de Alemania antes de las anexiones; en una gradación de tonos verdes aparecen las diferentes zonas de expansión de la Alemania nazi. Se muestra también una serie de nombres que señalan los diferentes países y zonas de expansión. Una línea resaltada en color rojo marca la frontera de Alemania tras estas anexiones.                          La primera zona a analizar es la de tonalidad amarilla, que corresponde a los territorios de Alemania tras los diferentes tratados de paz posteriores a la Primera Guerra Mundial, siendo el más importante el Tratado de Versalles de 1919. Lo destacable es la división del territorio alemán en dos zonas separadas por la ciudad de Danzig, declarada “Ciudad Libre de Danzig” que quedó bajo autoridad polaca y de...